Con sustancias químicas, desde las más peligrosas hasta las más sencillas de encontrar en el mercado, el Tribunal Supremo Electoral buscó demostrar que la tinta indeleble, que aplicará en los dedos de los ciudadanos que voten en las elecciones de diputados y alcaldes 2018, es difícil de quitar después de 15 a 30 segundos de mancharse.
El ejercicio de la prueba estuvo a cargo del docente de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, Juan Agustín Cuadra Soto.
En elecciones anteriores, la Junta de Vigilancia Electoral ha contratado a una profesional, pero el presidente del Tribunal Julio Olivo, dijo que esta vez gracias a un convenio con la UES, pidieron el apoyo y se ahorraron más de 500 dólares en pago por el servicio.
Antes de iniciar con la prueba, Cuadra Soto explicó a los magistrados y a los representantes de los partidos políticos, así como a los medios de comunicación, los componentes químicos y el grado de peligrosidad de las sustancias a utilizar.
Entre los más de 20 químicos que se usaron están: gasolina, ácido nítrico, tiocianato de amonio, lejía, peróxido de hidrógeno, acetona pura, yodo, etanol, thinner, metanol, benceno, ácido clorhídrico, cloroformo, aceites, jabón y alcohol.
Redacción: Gerardo Castro