El papa Francisco recibió en audiencia al presidente de Ruanda, Paul Kagame, ante el que pidió perdón por los “pecados” de la Iglesia y por sus miembros que “cedieron al odio” en el genocidio de 1994 contra la etnia tutsi.
El papa, como ya hiciera Juan Pablo II durante el Jubileo del 2000, “imploró perdón a Dios por los pecados y las culpas de la Iglesia y de sus miembros” en aquellos acontecimientos, en los que murieron más de medio millón de personas, mayoritariamente tutsis.
En concreto, según un comunicado de la Santa Sede, pidió disculpas por “aquellos sacerdotes, religiosos y religiosas que cedieron al odio y a la violencia traicionando su propia misión evangélica”.
Francisco ha manifestado su deseo de que “ese humilde reconocimiento de las culpas cometidas en aquella circunstancia”, que han “dañado el rostro de la Iglesia” contribuya “a purificar la memoria y a promover con esperanza y renovada confianza un futuro de paz”.
Para que esto “testimonie que es concretamente posible vivir y trabajar juntos cuando se pone en el centro la dignidad de la persona humana y del bien común”.
En abril de 2014, Francisco recibió en el Vaticano a los obispos de Ruanda y ante ellos consideró “una prioridad la reconciliación y la cura de las heridas” del genocidio.
En el genocidio murieron más de medio millón de personas de la etnia tutsi a manos de los extremistas de los hutu y, a estos hechos contribuyeron algunos miembros de la Iglesia católica, que fueron juzgados por planear, ayudar y ejecutar los crímenes.
Un día después del término del último Jubileo de la Misericordia, el pasado 21 de noviembre, la Iglesia católica de Ruanda pidió perdón por “los errores cometidos” y expresó su consternación porque “personas de la Iglesia hubieran violado su juramento a Dios”.
Durante las “cordiales” conversaciones entre el papa y Kagame se recordaron “las buenas relaciones existentes” entre la Santa Sede y Ruanda y se apreció especialmente “la senda de recuperación y estabilización social, política y económica del país”.
Y se subrayó la colaboración entre el Estado y la Iglesia local en las labores de reconciliación nacional y de la consolidación de la paz para beneficio de toda la nación”.
Tras reunirse con el pontífice, Kagame mantuvo un encuentro con el secretario de Estado Pietro Parolin y con el secretario para las Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher.
Fuente: Televisa