El pasado 20 de enero, el Ministerio de Salud de Guatemala confirmó el primer contagio de sarampión en ese país tras 20 años de haber sido erradicado.
A raíz de esto la ministra de salud de El Salvador, Violeta Menjívar dijo que se han activado las alertas.
Las autoridades sanitarias salvadoreñas han «estrechado la coordinación» con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, para las acciones preventivas que incluyen la realización de jornadas de vacunación contra la enfermedad.
De acuerdo al Ministerio de Salud, el último caso de sarampión por transmisión local en El Salvador se registró en 1996, pero en 2001 se registró un caso en una persona procedente del extranjero.
La ministra del ramo, Violeta Menjívar explica cuáles son los síntomas de esta enfermedad: Inicia con síntomas de cuadro gripal, fiebre alta, tos seca, secreción nasal, ojos enrojecidos, sarpullido que aparece después de 3 a 5 días de haber aparecido los síntomas.
Un informe de la OMS publicado en octubre pasado, señaló que 90 mil personas murieron por sarampión en todo el mundo en 2016.
Redacción: Gerardo Castro