Delegaciones de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, entre otros, supervisarán el desarrollo de los comicios presidenciales en el país centroamericano, que por primera vez habilitan a una posible reelección.
De acuerdo al Tribunal Supremo Electoral hondureño, unos 1.500 observadores internacionales se trasladaron hasta Honduras para controlar el proceso electoral. Ellos se unirán a alrededor de 15 mil supervisores nacionales, que vigilarán el desarrollo de la jornada y recibirán eventuales denuncias de irregularidades.
Entre los observadores internacionales, se encuentran misiones de la Unión Europea (UE), el Parlamento Europeo (PE), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), una decena de defensores del pueblo de Latinoamérica, la Embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa y delegaciones de Ecuador y Corea del Sur.
El encargado del proyecto de observadores del TSE explicó que los enviados internacionales se encargan de vigilar que las elecciones cumplan con los indicadores globales para ser consideradas democráticas y auténticas.
El Tribunal Supremo Electoral, que está integrado por tres magistrados y un suplente, ha sido cuestionado por la oposición debido a su supuesta falta de independencia respecto del gobierno de Juan Orlando Hernández. En ese sentido, los detractores del oficialismo alertaron sobre un posible fraude en los resultados de los comicios.
Desde ese organismo rechazaron las acusaciones al garantizar que las elecciones serán “limpias y transparentes”, dado que, según los funcionarios de esa entidad, los comicios del domingo serán los más observados de la historia de Honduras.
Observadores europeos buscan que el proceso “sea transparente e inclusivo”
En los días previos a las elecciones, las misiones de observadores de la Unión Europea y el Parlamento Europeo mantuvieron una serie de encuentros con los principales candidatos presidenciales y distintos organismos para interiorizarse sobre el proceso electoral hondureño y reunir información preliminar.
La misión parlamentaria, encabezada por el diputado portugués José Inácio Faria, se reunió con el presidente Juan Orlando Hernández y los postulantes opositores Luis Zelaya y Salvador Nasralla, al igual que con los magistrados del Tribunal Supremo Electoral, sus pares de la OEA y representantes de la Coalición de Observación Electoral N-26, conformada por organizaciones civiles hondureñas.
En declaraciones previas a la jornada electoral, Faria aclaró que el mandato de la misión europea es “solo observar” y expresó deseo de que “todo salga bien y que el proceso sea transparente e inclusivo”.
En ese sentido, el eurodiputado portugués, que encabeza una delegación de cinco miembros, anticipó que todas las preocupaciones e inquietudes serán “tomadas en cuenta” para garantizar “un proceso totalmente democrático”.
El 28 de noviembre, las delegaciones de la Unión Europea y el Parlamento Europeo presentarán un informe conjunto como balance de su tarea de observación en Honduras.
La OEA aseguró que no tienen restricciones en su tarea de observación
La misión de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) se encuentra en Honduras desde octubre, con un equipo técnico al que se le sumó un cuerpo de observadores, el cual recorrió 16 de los 18 departamentos del país centroamericano desde el 6 de noviembre para controlar el “avance” en la organización de los comicios.
En total, 83 personas de 25 nacionalidades integran el equipo de la OEA, que es encabezado por el expresidente de Bolivia, Jorge Quiroga. Entre los aspectos que analizarán durante los comicios, se encuentran la organización y tecnología electoral, el financiamiento político, el género, el voto en el exterior y la labor de la justicia electoral.
En la previa de los comicios, la misión de la OEA mantuvo un encuentro a puertas cerradas con los integrantes del TSE, tras la cual, Quiroga aseguró que no tendrán ninguna restricción para llevar adelante su tarea.
La información recabada por la OEA será anunciada en un informe preliminar el 28 de noviembre, mientras que el balance final será elevado al Consejo Permanente de la entidad, con recomendaciones sobre cómo mejorar el proceso electoral.
Indicó que el domingo estará como observador en la capital, Tegucigalpa, y el expresidente de Guatemala Álvaro Colom, quien asesora a los observadores de la OEA, se mantendrá en San Pedro Sula, norte, la segunda ciudad más importante del país centroamericano.
Fuente: France 24