24.9 C
San Salvador
sábado, mayo 27, 2023

«La caravana por la paz» de los encapuchados armados en Nicaragua

Encapuchados, cubiertos por completo y en ocasiones fuertemente armados, los paramilitares y parapolicías nicaragüenses han hecho su aparición en la crisis sociopolítica del país, una «caravana por la paz», como se definen, cuya presencia siembra el terror en las ciudades por las que pasa.

«La caravana de la paz, el amor y la reconciliación solamente hicimos acto de presencia», comenta uno de los líderes de estas «fuerzas combinadas» a Efe en la ciudad de Diriamba, a unos 50 kilómetros de Managua.

Vestido de riguroso negro y enmascarado, el hombre de complexión fuerte asegura que no fueron ellos los que comenzaron los ataques en Diriamba, sino «la ciudadanía organizada», a la que «se le quitó el miedo».

Sin embargo, es imposible comprobarlo, ya que el ataque comenzó el pasado domingo de madrugada y las carreteras estuvieron cerradas al paso de vehículos durante toda la jornada.

El asedio de los ‘paras’

En los numerosos vídeos que circularon por redes sociales se aprecian ráfagas de disparos, ataques que los vecinos aseguran, cuando los «paras» (paramilitares y parapolicías) no están cerca, que fueron sin piedad.

No obstante, el discurso es muy diferente en estos hombres que no dejan de grabar en ningún momento a los inesperados periodistas que aparecen cuando, por centenares, rodean la basílica de San Sebastián.

Allí se han reunido los últimos opositores de Diriamba que se habían unido a las protestas que comenzaron el pasado 18 de abril y en cuya represión murieron al menos 320 personas, según varias organizaciones de derechos humanos.

Al menos nueve de ellos murieron en el ataque contra Diriamba y Jinotepe, cabeza departamental de Carazo y localidades vecinas.

El «para» asegura que los últimos opositores se vieron acorralados y «se metieron en la iglesia» donde «tenían armas de guerra».

Pero el que parecía iba a ser el último ataque se pospuso por razones que nunca se conocieron, dando tiempo a que llegara una caravana de la Iglesia Católica que consiguió acceder hasta el lugar y sacar a un grupo de refugiados.

Dentro de la iglesia, jóvenes paramilitares y parapolicías abordaron a los sacerdotes que consiguieron que los opositores salieran de la basílica.

Estaban fuera de sí y desobedecían a sus superiores, algo poco frecuente en grupos armados con jerarquía que cumplen a rajatabla instrucciones.

Oprimidos y sin derechos

Como el discurso que repiten: «Vivimos muchas emociones el día de ayer (durante la ocupación de Diriamba), había un pueblo que tenía meses de estar oprimido sin derechos», asegura a Efe otro hombre enmascarado y cubierto también de negro.

«Todos los derechos civiles los perdieron, no podían salir a las calles, esto era un desierto, todos los derechos se violaron a esta población», asegura, mientras decenas de teléfonos celulares no paran de grabar y hacer fotos a los periodistas, una amenaza velada que a ninguno pasa desapercibida, igual que la complicidad policial.

A su alrededor comienzan a salir los policías que habían abandonado la ciudad progresivamente, conforme los opositores se hacían fuertes en Diriamba.

Defender la ‘revolución’

El comisionado mayor Javier Antonio Martínez, segundo jefe de la policía de Carazo, camina a su alrededor, les saluda y recibe mensajes en forma de instrucciones, mientras asegura que «la gente enmascarada» son apenas «personas afines que defienden este proceso y lo hacen por su cuenta y propia iniciativa».

«Son jóvenes que tienen una simpatía por la revolución (sandinista) y sus logros, todo lo que aquí se ha logrado. Son jóvenes que se pusieron a liberar esta ciudad», justifica el oficial de la Policía, quien recibe todas las denuncias de los grupos defensores de derechos humanos y a la propia Iglesia.

Niega tener información acerca de si ellos portan o no armas, pese a la evidencia que puede verse a la simple luz del día, y subraya que apenas entraron «a liberar ciudades como un aporte especial, como gente que está de acuerdo con las políticas del Gobierno».

Poco después de dar sus opiniones, comienzan a aparecer casi una treintena de policías jaleada por los simpatizantes del presidente Daniel Ortega, a quienes les dan la bienvenida como héroes.

Ya con la comitiva de la Iglesia sobre el terreno, los simpatizantes, convertidos en turba y bajo la atenta mirada de los encapuchados, agredieron por igual a sacerdotes, activistas de derechos humanos y periodistas, muchos de los cuales sufrieron además el robo de sus equipos.

Fue cuando los encapuchados aparentemente más jóvenes perdieron el control, se lanzaron contra la comitiva y agredieron a quienes estaban en su camino, entre ellos el nuncio apostólico en Nicaragua, Stanislaw Waldemar Sommertag, el cardenal Leopoldo Brenes y el obispo Silvio Báez.

Fuente: Euronews

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte

Casos a nivel Mundial
689,395,665
Total de casos confirmados
Updated on 27 May, 2023 9:26 pm
Italy
25,857,572
Total de casos confirmados
Updated on 27 May, 2023 9:26 pm
Spain
13,868,227
Total de casos confirmados
Updated on 27 May, 2023 9:26 pm
Iran
7,611,583
Total de casos confirmados
Updated on 27 May, 2023 9:26 pm
Germany
38,426,308
Total de casos confirmados
Updated on 27 May, 2023 9:26 pm

Últimas noticias

Artículos relacionados

Rusia bombardeó una clínica ucraniana en Dnipro: al menos dos muertos y 23 heridos

Al menos dos personas murieron y otras 23 resultaron heridas en un ataque ruso...

Chile designa embajador en Venezuela tras cinco años sin nadie en el cargo

El Gobierno de Chile designó al diplomático Jaime Gazmuri Mujica como nuevo embajador ese país en...

Se registró un terremoto de 6,2 en el este de Tokio

Tremenda sacudida se registró en una costa cercana a Tokio provocada un sismo de...

La policía de Berlín abre investigación criminal contra Roger Waters

En los últimos meses, Roger Waters se ha visto involucrado en una serie de polémicas que...