El panorama electoral para las próximas elecciones no es nada alentador asegura el analista Roberto Cañas, asimismo considera que las elecciones del 2018, son más importantes que las del 2019; ya que, la Gobernabilidad del próximo presidente va a estar en función de lo que se logre en 2018.
Cañas, manifiesta que el Fiscal General Douglas Meléndez, actualmente tiene un respaldo «muy importante” que le permite actuar con una mayor presencia en la agenda de los temas de quienes defienden su función.
¿Cuál es la situación actual de la política en nuestro país?
Bueno, estamos en medio de una realidad política que tiene como telón de fondo lo electoral, ¿Eso qué quiere decir? Que lo que se hace y lo que se dice, está marcado por un cálculo electoral.
Por eso, no es extraño que el presidente de la Asamblea diga “Yo voy a aceptar que existan grupos armados”, “Yo di, de mi dinero para comprar armas” eso no lo hace simplemente porque le dio la gana; sino, porque tiene la intencionalidad de presentarse como alguien que recoge un sentimiento de búsqueda de protección ante la inseguridad del país.
Otro elemento de identidad de lo que está pasando en lo político, es el tema de la confrontación. Estamos en presencia de una confrontación estéril, porque el hecho que haya confrontación no es problema, si no, la confrontación que no lleva a soluciones, que es simplemente descalificaciones, insultos, repartos de culpa. Eso no ayuda a sacar adelante a El Salvador.
El tercer elemento, es que no hay visión de país. Cuando uno ve el discurso de los miembros de las cúpulas de los partidos, no logra ver con claridad cuál es el planteamiento que ofrecen para sacar a delante a El Salvador en los próximos cinco años, no hay visión. Creo que un partido sin visión, es un partido que está en un inmediatismo, que la realidad está marcada con el interés del partido, del grupo o de la persona por encima del interés de la nación.
Aquí vemos una situación en la que dos partidos fuertes se reparten las cuotas de poder. El sistema de partidos políticos del país, es un sistema bipartidista que está agotado, pero que su declinación no es totalmente vertical, sino que es una declinación con una curva más suave y que no se puede saber cuándo va a llegar a un punto más agudo.
Esto es grave, porque las elecciones van a ser iguales o peores que las del 2015. Ya está anunciado que el conteo de votos va a ser manual, eso significa semanas, donde quien va a determinar quién ganará las elecciones, no será el número de votos, sino, lo que se pueda negociar en las mesas cuando esté la defensa del voto presente. Todo esto, determinado por la presencia de Estados Unidos. Nosotros como país, pobrecito, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos.
En relación al caso Saca y Rais ¿Cuál es su opinión respecto a la prórroga que pidió la Fiscalía General de la República?
Bueno, son diferentes, porque uno está preso y el otro ¿a saber dónde está? No hay manera, ni orden internacional de captura, es más complicado, se lo tragó la tierra. Debe de estar muerto de risa ahorita.
El caso Saca, pidieron otros seis meses. Bueno, la larga y triste historia de un tipo que malversó millones de dólares, que está él y su equipo más cercano; está bien, yo no digo que está mal, el problema es que no termina allí. Investiga la Fiscalía, va donde un juez y pide la orden de captura, todo eso chévere. Capturados los llevan ante el juez y el juez dice: hay lugar para que vayan a la cárcel, porque le había dado medidas sustitutivas. Lo envió a la cárcel, está bien, pero falta el paso clave, no sirve todo eso porque no hay extinción de dominio, si no se recuperan esos millones que se desviaron “Mucho ruido y pocas nueces”. Claro, para un tipo que ha tenido el poder de Saca, estar en Mariona es como devastador. Que lo hayan sacado de la boda del hijo, es como que le pase una aplanadora a uno, el daño social que ha sufrido es irreparable.
¿Por qué la Fiscalía pide tanta prorroga?
Para investigar más esos fondos.
¿Será que no tienen pruebas suficientes?
Deben tenerlas para que el juez haga la robustez de la prueba. Porque si no, no hubiera dado medida sustitutiva, creo que siguen buscando para darle más fuerza a las pruebas.
Entiendo, que han pedido más tiempo porque quieren más pruebas; por supuesto, detrás de esto está la embajada de Estados Unidos, porque ellos no tienen misericordia con las personas que han lavado dinero.
¿Por qué en el caso de GUMARSAL, la extinción de dominio fue tan rápido?
Porque allí, hay una mano invisible, ahí hay dinero del narco que está asociado a los gringos, -pienso yo-. En política nada es lo que parece, la realidad es más allá de lo aparencial.
¿Por qué se acabó la guerra de la harina?, ¿Por qué a Chepe Diablo hoy si lo capturaron y antes no? Cuando era vía cantada que el cartel de Texis era dueño de Hotel Capital, de GUMARSAL, de un hotel a la entrada de Santa Ana; ¿Por qué ahora sí y antes no? Porque ahora hay un fiscal que es héroe nacional para la embajadora de Estados Unidos.
Tiene “galillo” para hablar, porque tiene un respaldo muy poderoso atrás. ¿Por qué ahí rápido y en otros lentos? Porque ahí hay un interés. Hace poco se levantó el carácter de Chepe Diablo como Narcotraficante, se logró eso, pero de todas maneras ya estaba preso aquí; que se haya levantado allá no quiere decir que los gringos lo hayan sacado de sus archivos y que no sepan que él lavó dinero y tuvo que ver en algo con Estados Unidos, esa es la llave que explica todo.
¿Por qué en el caso de Adán Salazar la fiscalía invirtió mucho recurso y en el caso de Daniel Alemán no?
La justicia aquí no es ciega, a veces tiene un ojo que ve y a veces los dos. Todas esas son las paradojas de la Justicia y la investigación. Cuando hay un hecho claro que se dice que le pusieron la droga, ya estaba declarada su libertad; pero, como no se presenta la parte fiscal, el sujeto queda siempre preso. Hay una evidencia ahí que la justicia no es igual para todos.
¿Cómo ve el trabajo del Fiscal?
Él tiene un respaldo muy importante, eso le da las posibilidades de actuar con una presencia muy fuerte en la agenda de los temas de quien respalda su función.
La lista de cosas que tiene que investigar el fiscal es enorme, la cantidad de fiscales es poca, la cantidad de presupuesto es poca; entonces, cuando decide el montón de cosas que hay que investigar versus los pocos recursos que tiene ¿Qué es lo que va a investigar de todo eso? Los que estén priorizados en una agenda y esa agenda se llama: “Embajada de los Estados Unidos”. En esos si hay rapidez.
Y cuando termine el periodo del fiscal ¿Cuál será su futuro?
Esa es la dicción que va haber cuando se elija la próxima Asamblea Legislativa, por eso es tan importante la elección del 2018, no la del 2019.
Ahí andan personas que se andan promoviendo o los andan promoviendo como pre, pre, pre candidatos a la presidencia; eso está fuera de la realidad, eso se le llama: política ficción, porque no es real. Lo real, es 2018. Quien gane la mayoría, quien tenga la llave de la mayoría calificada, ése es el que va a posibilitar, elegir los 4 magistrados de la Sala de lo Constitucional, elegir los Magistrados de la Corte de Cuentas y elegir al fiscal.
Esa es la de verdad de la de la Gobernabilidad del próximo presidente que va a estar en función de lo que se logre en el 2018.
¿Y al no ser reelegido el fiscal?
Ahí no se sabe, son misterios. Todo depende de cómo esté configurada la correlación de fuerzas en la Asamblea.
En cuanto al pleito del SITRAMSS ¿Hay un interés político?
Esa es una historia que quieren presentar como un cuento infantil, donde la mala es la Sala de lo Constitucional y el bueno es el SITRAMSS.
La Sala, es mala porque afecta a los miles de usuarios del sistema de buses integrados y el SITRAMSS, es bueno porque traslada con rapidez y seguridad a los usuarios; sin embargo, la cosa es mucho más complicada de que uno es bueno y otro malo, el tema es, que aquí hay una forma en la que se organizó esa empresa que es apadrinada por el gobierno, pero que se presenta como privada que es SIPAGO, hay otra que vive de eso y se llama SUBES, en la que hay manejos de fondos complicados.
El Gobierno ha llamado a hacer protestas; pero, el rol del Gobierno no es ése.
Entiendo, que las reglas del juego en la democracia es que hay un Órgano Judicial que se encarga de ver la constitucionalidad o no de los demás órganos, tengo que aceptar eso, no puedo como Gobierno decir: “Ya nos cansamos de cumplir los fallos de la Sala”; así como también, es inaceptable que un Ministro o Viceministro en horas laborales, vaya a una protesta de calle diciendo que está viendo que las ambulancias no van a llegar temprano.
Esos grupos que están filmados, que llegaron a mover la verja de la Sala de lo Constitucional, lo puedo asegurar que no generan simpatía, sino que dan miedo y espantan a la gente.
Si el gobierno tuviera la intención de asumir un liderazgo real, debería de sacar de este limón, limonada. ¿Cómo? Pues haciendo un llamado y proponiendo una respuesta integral a la problemática del transporte público en la ciudad y en el país.
En largo plazo, hay que plantear seriamente y sin hacer guasa de eso, al metro. En lo inmediato si hay medidas, una de ellas y de la que ya se está empezando a hablar, es horarios escalonados. El tema de “hoy no circula” hay gente que lo descalifica porque dicen que hay personas que pueden comprar dos carros, pero eso no es cierto. Horarios y sentidos únicos en el Bulevar del Ejército se podría hacer.
El Presidente de la República, convocó a una conferencia donde dijo que iba a hacer un recurso, para ver si la medida de la Sala que es cautelar se cambia. Para empezar, no va a tener una mesa con Ministros y Funcionarios para anunciar eso, para eso pongo a un abogado de Casa Presidencial para que diga: “Estamos pensando como Presidencia, hacer un documento para que se revoque la medida cautelar”.
En esa conferencia, esperaba que hablaran del metro como una solución integral para el servicio de transporte público, no para decir que iban hacer un documento para ver si podían revocar la medida cautelar. Le puedo asegurar y la experiencia jurídica del país me lo dice, que no hay medida cautelar que se haya convertido en un retroceso. Lo que va a pasar, es que se va a convertir en sentencia de inconstitucionalidad.