Fracasar en los negocios no es un trago que quiera probar un empresario exitoso, pero en los últimos años es lo que le ha tocado experimentar al señor “Fito” Salume con la quiebra de dos de sus reconocidos restaurantes de comida rápida; Biggest y Nash, empresas exitosas cuando fueron administradas por su familia, pero, al heredarlas no corrieron la misma suerte.
El dueño del monopolio de las harinas, llevó más lejos su ambición de poder y en el 2013 creó Democracia Salvadoreña (DS), su propio partido político, con el que prometió trabajar con “transparencia, combate a la corrupción y que rendiría cuentas a la población sobre sus finanzas”, a pesar de los problemas fiscales que ha tenido con el Estado salvadoreño, que al parecer hicieron eco en la población, viéndose reflejado en los comicios electorales que ha participado en los que no ha tenido éxito.
El dueño del polvo blanco (harinas) también salió señalado en el escandaloso y más fuerte caso de evasión fiscal “Panamá Paper”, ya que en agosto de 2016, el periódico digital El Faro publicó una investigación de como el empresario Adolfo Salume, propietario de Molinos de El Salvador S.A. de C.V. (Molsa), pagó por asesorías a una sociedad también de su propiedad domiciliada en Nevada, un paraíso fiscal, para evadir impuestos, además de crear 27 sociedades en Panamá.
En la información del periódico digital, se detalla que el bufete panameño le elaboró un contrato a Salume en 2010, pero lo prefecharon como si fue firmado en 2008, una práctica común para el lavado de dinero.
Según la nota de El Faro, Salume es el magnate salvadoreño de las offshore, pues es dueño de decenas de empresas en 19 países, y en los registros de Mossack Fonseca figura Salume como representante legal en 27 sociedades. La investigación de los Panama Papers es un escándalo mundial de empresas y personalidades por estar relacionada a lavado de dinero.
Sobre el caso en el 2016 el exfiscal Douglas Meléndez, su ex asesor y el jefe de la Unidad Anticorrupción en rueda de prensa, aseguraron que habían iniciado investigaciones para enjuiciar a empresarios que están vinculados a “Los Panamápapers” y que actuaron al margen de la ley, lavando dinero, pero, culminó su periodo y jamás tocó de nuevo el tema.