La hormona insulina funciona provocando una cascada de señalización, a través de proteínas, que hace que los receptores de glucosa sean localizados a nivel de la membrana celular, ayudando así a tejidos como el músculo a captar el azúcar que se encuentra en el torrente circulatorio y poder convertirla en energía para, por ejemplo, hacer ejercicio.
En investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), en colaboración con el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) de Australia, la Universidad de Western Australia y la Universidad de Melbourne, han descubierto la manera en que las proteínas β-conglutinas, presentes en el altramuz azul (lupino), interacciona con la insulina humana ayudando a la captación de la glucosa gracias a la modificación de la expresión génica de su ruta de señalización.
En los pacientes diabéticos, los niveles de expresión génica y síntesis de las proteínas que provocan esa cascada de señalización es muy inferior respecto a las personas sanas, siendo incapaces las células de responder a la acción de la insulina y captar la glucosa que el organismo necesita.
Según los resultados que se están obteniendo con esta línea de investigación, que espera abordar la siguiente fase de experimentación con animales simulando el estado de diabetes tipo 2, los científicos consideran que podrían demostrar que esta proteína de altramuz azul podría aumentar la síntesis de insulina en el páncreas y mejorar dicho estado de diabetes, convirtiéndose no solo en una herramienta de prevención sino también de tratamiento de la diabetes tipo 2.
Los autores esperan que este trabajo aborde la siguiente fase de experimentación con animales simulando el estado de diabetes tipo 2
El aumento de estudios que demuestran los beneficios para la salud que supone el consumo de semillas de altramuz azul ha hecho que se conozca la existencia de un aumento en el número de alérgicos a la semilla de lupino, siendo su incidencia algo menor que la alergia al cacahuete.
Protección de plantas contra patógenos
Respecto a los beneficios que esta legumbre tiene para la agricultura, este grupo de investigación ha trabajado en otros ensayos relacionando las proteínas β-conglutinas con la protección de plantas contra patógenos, obteniendo también resultados positivos.
Información: www.agenciasinc.es