Desde que empezó 2017 el dólar retrocede 43 centavos o 2,7%, desde los $16,13 para la venta minorista del cierre de diciembre pasado. El actual es el precio más bajo para la divisa desde los $15,66 del 22 de noviembre de 2016, hace casi tres meses atrás.
Los analistas del mercado consideraron que los importantes fondos que ingresan en moneda extranjera por las emisiones de deuda pública y privada en los mercados internacionales, que se aproximan a unos USD 17.000 millones desde comienzos de año, más los fondos efectivizados por el blanqueo fiscal, saturaron la oferta en la plaza cambiaria, a lo que se suma el caudal estacional por la liquidación de exportaciones del agro, que se identifica con las ventas de trigo en verano y la cosecha gruesa en otoño.
En el mercado mayorista o interbancario, donde se cursan operaciones de comercio exterior, de bancos y empresas, el dólar cerró a 15,38 pesos.
Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, aportó que «fue un día de muchas dudas entre los operadores por la magnitud de los pesos que quedaron libres por los vencimientos de LEBAC», que finalmente no pudieron frenar el retroceso del billete verde.
El Banco Central colocó recientemente títulos por $244.382 millones para afrontar vencimientos récord de sus Letras, que pasó a realizar de manera mensual en lugar de semanal. Las tasas de interés se redujeron a 22,75% para las letras a 28 días y 23,20% a 42 días.
Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, apuntó que «tras superar el BCRA con éxito la ‘mega-licitación’ de LEBAC, los inversores valoran no sólo la muy importante renovación sino también el gradual descenso en las tasas, dado que dicha señal ayudaría a la actividad económica y podría también contribuir a que el dólar empiece a encontrar un ‘piso’, tras el proceso de fuerte apreciación cambiaria (del peso)».