Una alerta para detectar brotes de la devoradora langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piciefrons Walker), que ataca cultivos de granos básicos y a unas 400 especies de plantas, emitió este sábado (11.07.2020) en San Salvador el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
En una nota dirigida a los ministerios de Agricultura del istmo, el OIRSA pide “incrementar la vigilancia fitosanitaria para detectar focos y realizar controles oportunos” de la plaga, en el marco de la primera etapa de lluvias que culmina en septiembre.
Por su parte el Presidente de la República, Nayib Bukele, advirtió, a sus ministros de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministro de Salud, Francisco Alabí, a actuar a de inmediato.
“Actuemos rápido y detengamos esto, antes de que afecte nuestras cosechas”, indicó el funcionario.
La plaga ya se encuentra en Guatemala, sin embargo, el ministro de Agricultura, Pablo Anliker, señaló que desde enero han realizado los controles de detección para evitar la propagación.
“Desde enero implementamos vigilancias fitosanitarias en las zonas donde se reproduce la plaga, controlando brotes en enero, marzo y abril en San Vicente. Tras la alerta, hemos redoblado fuerzos junto a @CENTAELSALVADOR y los ingenios azucareros”, indicó.
La vigilancia deberá tener un mayor énfasis en las áreas que sufren inundaciones desde el paso de las tormentas tropicales Amanda y Cristóbal en mayo y junio.
Los países donde se podría “reactivar” el problema de la langosta son Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, en virtud que desde mayo han sufrido inundaciones, así como en Costa Rica y Panamá, que en el pasado han tenido la plaga.
La langosta centroamericana, según un informe técnico del OIRSA,”es una especie de polífagas” que pueden afectar a más de 400 especies de plantas que les sirven como alimento.