Médicos especialistas y sindicatos han denunciado la falta de medicamento e insumos médico-quirúrgicos en los hospitales y las condiciones deplorables en las que son atendidos los pacientes, pese a ello la Ministra de Salud, Violeta Menjívar ha asegurado que en la mayoría de hospitales, los porcentajes de abastecimiento de medicamentos ronda entre el 80% y el 90%.
Los sindicalistas han asegurado que los hospitales más afectados son el Zacamil, Bloom, Rosales y el de Zacatecoluca, a las acusaciones se une el Dr. Carlos Hinds, quien dijo que el problema no se debe a la falta de presupuesto, sino a la mala administración del Ministerio de Salud por ser «incapaces».
¿Cuál es el estado actual del hospital Zacamil?
El problema en el hospital (Zacamil) es que recurrentemente se está teniendo escases de medicamento e insumos tanto que nos dificulta poder llevar a cabo nuestras labores en forma cotidiana. Desde hace un par de semanas se han escaseado tremendamente antibióticos, analgésicos y medicamentos que son sedantes que se ocupan para las anestesias genérales.
Hace unas semanas se suspendieron todos los procedimientos de ortopedia, urología y una gran parte de los de cirugía general, precisamente porque no había analgésicos para el pos-operatorio y el único analgésico en el hospital era ibuprofeno, que no es un analgésico suficiente para un período pos-operatorio inmediato.
Luego al parecer hicieron una pequeña compra de Emergencia y nos dijeron que ya había en existencia Tramadol, sin embargo este se tiene que dosificar una ampolla 2 o 3 veces en el día y lo están racionando a una sola ampolla diaria.
La indicación de la subdirección fue que usáramos los medicamentos de forma «razonable» pero eso es problemático. Razonable para ellos es cortar la dosis de cada paciente a la mitad o a la tercera parte y siendo analgésico es delicado porque el paciente busca que le quiten su dolor.
Si a esto se le suma que en el caso de pacientes con enfermedades crónicas tampoco hay medicamento para darles. Vemos que la situación se complica más.
Lo que se ha estado haciendo que si la familia asume los costos de las cosas qué en el hospital no hay, el paciente sigue con su tratamiento y si la gente no tiene la capacidad de cubrir los costos los procedimientos se suspenden.
¿Para una cirugía, cuánto tiempo tiene que esperar un paciente?
Si el paciente tiene menos de 50 años, no tiene ninguna enfermedad crónica y el resto de su salud es buena, tiene que esperar entre 3 y 6 meses; pero si el paciente tiene una enfermedad como diabetes, hipertensión, problemas cardíacos, Etc. O es mayor de 50 años necesitan evaluación pre-operatoria de medicina interna, estos pacientes tienen tiempos de espera que van desde los 12 hasta los 18 meses.
Se imagina que después de esperar un año y medio por un procedimiento, porque la cita de medicina interna se tarda 9 o 10 meses, venirse a suspender porque no hay del analgésico que se necesita, no hay (hilo) de la sutura apropiada o no hay insumos de los que necesita la cirugía. ¡Es realmente injusto!.
Hay una gran fuga de especialistas y sub-especialistas, estas personas que el hospital está perdiendo no son recontratadas. Cuando uno de nosotros renuncia no hay nadie que quiera venir a tomar nuestras plazas.
Se perdió el neurocirujano, el dermatólogo, casi todos los otorrinos, la mitad de los oftalmólogos y de todas las especialidades y ninguno de ellos ha sido sustituido, porque nadie quiere venir, de los radiólogos ha quedado solo uno que le hace frente a la demanda del hospital, ya prácticamente colapsó porque a esta fecha que estamos si quiere un ultrasonido de cualquier tipo ya no le dan la cita para este año sino para el 2018, ¿Cómo es posible que si se necesita un examen de imágenes para diagnóstico haya que esperar 9 meses para una cita que se la dará para 6 meses más, porque no hay radiólogos?.
El único radiólogo que quedó no da abasto, el hospital sacó una plaza a concurso; era de cuatro horas en radiología por la suma de $214 mensuales ¿Quién va a venir a trabajar 4 horas por $200 mensuales? Porque ya con los descuentos y todo ¿cuánto le va a quedar? Entonces no vale la pena, cualquier persona en su sano juicio mejor se queda en la casa o buscando otro tipo de trabajo. Aquí viene el contraste de cómo se están manejando las cosas aquí; porque para a un médico especialista que le ofrezcan una plaza de $200 pero acaban de crear 600 plazas para gente sin ningún requisito y a cada una de esas plazas le van a pagar más de $1000 y al Ministerio (Salud) si le interesa incorporar a esas personas, abría de preguntarse ¿Por qué? Se necesitan enfermeras, médicos pero para eso no hay.
Las tomografías son un calvario para la gente que las necesita, para tomársela tiene que estar hospitalizado, cumplir con una serie de requerimientos burocráticos que son absurdos y la lectura no se la pueden dar en el hospital. Tiene que pagar para que un radiólogo de afuera le haga la lectura que cuesta entre $25 y $35 que dólares.
Por un lado el Ministerio (Salud) se jacta de sus obras e inauguraciones pero realmente son cosas que no sirve, que no funcionan para el día a día. Los pacientes están pagando los platos rotos, porque tienen que pagar afuera sus exámenes de laboratorio, medicamentos. Y entonces ¿Cuál es la salud gratuita? La salud gratuita solamente existe en los informes del Ministerio, en la vida real no es cierto.
¿Por qué podría ser generada esta crisis?
Esta crisis se genera no por falta de recursos, porque cuando esté Ministerio asumió funciones bajo la presidencia de Mauricio Funes, el presupuesto del Ministerio de Salud casi se duplicó, porque hasta la presidencia Saca eran como $300 millones y en la presidencia Funes el presupuesto de salud pasó a $585 millones, algo así.
Lo que pasa es que quienes están administrando Salud son técnicamente incapaces, porque ellos de administración no saben nada. Encima de eso cuando asumieron sus cargos quitaron a toda la gente técnica y pusieron a la gente de su simpatía. La Unidad Técnica de Adquisición de Medicamentos e Insumos, que estaba en manos de médicos, químicos, farmacéuticos y gente con experiencia fue quitada de un “plumazo” y en su lugar pusieron a simpatizantes del partido de gobierno.
Para que se imagine lo que está pasando y cuál es el motivo de este desorden en el tercer mes del año, van a empezar hacer las licitaciones que tuvieron que haber hecho en agosto del año pasado, tienen 6 o 7 meses de atraso ¿Cómo no va a ver desabastecimiento? Si el proceso tiene más de 6 meses de retraso. Que la Ministra de Salud salga diciendoque en los hospitales tiene abastecido 80%, 90% y 95% es realmente un insulto a la inteligencia del personas, es un insulto al sacrificio del paciente y sus familiares que cotidianamente tienen que sufrir las deficiencias.
¿Por qué se están atrasando tanto tiempo las licitaciones Doctor, será falta de presupuesto?
Estos dos gobiernos han sido los que más dinero han tenido en recaudación de impuesto en toda la historia del país y estos dos gobiernos han sido los que más dinero han tenido en préstamos; entonces dinero hay, lo que no hay es capacidad de administración o lo que todo el mundo se pregunta ¿Dónde está el dinero?
Antes de la llegada de este Ministerio todas las suturas, los insumos y equipos eran de marcas reconocidas y los medicamentos eran de laboratorios buenos, eran medicamentos originales; aquí habían medicamento de laboratorios internacionales con la entrada de la Ley de Medicamentos y DNM todos los medicamentos se fueron del país, todas las cosas originales se fueron del país, los genéricos se encarecieron y en los hospitales las compras del Ministerio empezaron a ser de lo peor que encontraban.
Aquí las suturas que en un tiempo eran ETICO y BRAUM ahora son unas suturas que no tienen marca que están hechas en China, Indonesia, Pakistán cosas que son de una pésima calidad, mientras uno las está anudando se deshilan entre las manos, empezamos a ver las cosas en ortopedia, la taza de infecciones de herida operatoria se dispararon por el uso de suturas que son de dudosa calidad y de muy dudosa procedencia.
Dr. y en el área de emergencia ¿Cómo trabajan?
El área de emergencia trabaja al cuádruple o al quíntuple de su capacidad instalada, todos los días en emergía hay de 15 a 30 pacientes esperando una cama en los pasillos y el problema es que la emergencia tiene que ser un servicio de paso.
En la emergencia el paciente consulta y ahí toma uno de los tres caminos: se le da manejo a su enfermedad y se le da de alta; se le da pase a una instancia quirúrgica o se le da pase a un servicio de hospitalización, pero el servicio de emergencia no está diseñado para tener pacientes ahí permanentemente ¿Qué es lo que está ocurriendo? Hay pacientes que están en una camilla en un pasillo 2 días, 3 días, 5 días, 7 días esperando una cama.
En un servicio de emergencia un médico debería de atender en una hora tres o cuatro casos y estamos atendiendo 10, 12 y 15; en un servicio de hospitalización una enfermera debería de tener asignados de 6 a 8 pacientes y en un cuidado intermedio o cuidado intensivo. Intermedios de 1 enfermera por 3 o 4 pacientes y en intensivo una enfermera por 1 o 2 paciente y aquí vemos que hay una enfermera para 8, 10,12 pacientes y en cuidados regulares hay una enfermera para 20 o 30 pacientes.